Contrato de interinidad: Ventajas, desventajas y parámetros

Contrato de interinidad: Ventajas, desventajas y parámetros

Es muy importante el pensar en aceptar un contrato de interinidad, el saber todo acerca del mismo, ya sea su duración, significado, jornada laboral, entre otros puntos que es necesario aclarar antes de aceptar. En este artículo podrás encontrar todos los detalles referentes al contrato más una que otra particularidad del mismo.

contrato interinidad

¿Qué es un contrato de interinidad?

El contrato de interinidad se trata de un procedimiento particular donde es sustituido de manera provisional a los empleados que cuentan con derecho a reserva de puesto en un oficio, este siguiendo las reglas y convenios que se encuentren vigentes, de esta manera se puede solventar de manera momentánea el puesto de la ocupación que desempeñaba dicho empleado.

Es un procedimiento que debe acordarse entre el candidato al oficio y el contratante, por lo que es muy importante que sepamos que como todo contrato, este conlleva ventajas y desventajas. Es recomendable contar con la mayor información posible para conseguir un procedimiento exitoso.

Formalización del contrato de interinidad

Para que este tipo de contratos pueda llevarse a cabo, debe haber de por medio un acontecimiento que presione de manera obligatoria al empleado titular a ausentarse temporalmente.

Al momento de hacer la solicitud, esta debe encontrarse muy bien detallada, donde se especifique de manera clara la razón de su ausencia. De igual forma, se debe realizar un documento donde se encuentren los parámetros precisos de contratación colocados por el empleador.

Junto a lo anterior deben anexarse también los datos laborales y personales de la persona que está siendo sustituida, además de incluir el motivo de su relevo temporal. Por consiguiente, el lugar de trabajo se mantendrá en espera durante la ausencia del titular, claro, se deberá puntualizar las actividades y la duración que tendrá dicho contrato.

Aspectos importantes de un contrato de interinidad

Para todos los involucrados debe quedar completamente claro todo el procedimiento que se llevará a cabo. Es importante que ambas partes estén al tanto de todos los aspectos del contrato de interinidad, por esta razón es necesario recurrir a nuevos parámetros en el momento en que dicho contrato de interinidad cambie a uno indefinido.

Horario de trabajo

En este punto, la persona que hace el papel de sustituto tiene el mismo deber que el titular y tiene la responsabilidad del oficio anteriormente desempeñado, esto de no existir un caso especial. Es decir, si la persona que es reemplazada, se desempeña en un horario a tiempo parcial, el sustituto debe cumplir con el horario de trabajo que estaba siendo manejado previamente.

No resulta recomendable para la empresa por razones de administración y presupuesto conceder una reducción de jornada, menos aún cuando la empresa ha realizado una planificación organizativa que comprende un largo período. Es importante consultar con anterioridad el artículo 37 en el contrato de interinidad en el estatuto de los trabajadores para reducir una jornada de trabajo.

Duración de un  contrato de interinidad

Al tratarse de un contrato, por ley este debe tener una fecha de finalización y un tiempo de vigencia. Para darse la interinidad por sustitución de empleados permanentes, especialmente que cuenten con la reserva de su puesto de trabajo, esta debe estar unida de manera arraigada al reintegro del empleado. No hay ley que haga peso para quebrantar los aspectos discutidos acerca de la reincorporación del mismo.

Si dicho contrato se encuentra formalizado en condiciones de sustitución temporal de un puesto mientras sucede un proceso de selección, este contrato tendrá vigencias el tiempo correspondiente a dicho proceso, exceptuando el caso de tratarse de un contrato de interinidad por it que se rige por otro tipo de parámetros.

Vencimiento y finalización del contrato de interinidad

La finalización del contrato se encuentra regido por el Real Decreto número 2720/1998, en el que puedes ver lo especificado en el artículo 7 que trata sobre los motivos y causas de finalización y vencimiento. En él se expresa detalladamente que su finalización es cuando se consuman las causas previstas en la Ley del Estatuto de los Trabajadores en los artículos 45 y 46:

  • Plazo cumplido de reincorporación del titular o vencimiento de la duración acordada en el contrato.
  • Concluye el motivo de reserva del puesto de trabajo.
  • Finalización de los procesos de selección realizados mediante la administración pública.
  • Al pasar tres meses luego del comienzo de los procesos de selección o promoción de un suplente o de la promoción para los puestos de trabajo de forma definitiva.

duración contrato interinidad
Parámetros

Al hablar de un contrato, podemos afirmar que está establecido desde un principio a base de parámetros y condiciones para que el mutuo acuerdo sea completamente transparente, esto con el fin de evitar inconvenientes o errores con los nuevos empleados. Es recomendable e importante que el empleador se tome el tiempo de explicar y suministrar un duplicado de dicho contrato al personal sustituto.

Estos contratos tienen como particularidad el cambio a indefinido, ya sea por circunstancias de renuncia o solicitudes de prórrogas por parte del titular. Un detalle importante que recalcar es que la empresa no está en la obligación de contratar a un trabajador suplente, aún cuando sea el mejor candidato para el trabajo.

¿Cuándo un contrato de interinidad pasa a ser indefinido?

En este caso, el contrato puede pasar a ser infinitivo por lo siguiente:

  • Cuando la formalización no es plasmada en papel firmado que sirva como soporte para los involucrados.
  • Al mantener una duración mayor al tiempo comprendido como periodo de prueba.
  • Si no se hace una denuncia de alguna de las dos partes tras llegar al tiempo de finalización prestando servicios laborales.
  • Si se demostrara algún tipo de fraude a manos del titular para con el suplente, con el fin de tener un consenso sin involucrar al empleador.

¿Cuál es la retribución en un contrato de interinidad?

Lamentablemente a este tipo de contratos no se les asigna ningún tipo de compensación finalizado su periodo de vigencia, e incluso se encuentra expresado en el Estatuto de los trabajadores, especialmente en el artículo 15, sin embargo, varios especialistas en el tema, han decidido impugnar contra los artículos con el fin de manifestar su desacuerdo, ya que esto no coincide con los derechos laborales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir